Durante la Edad Media, en la Península ibérica se hacen algunos relatos sobre un équido que hasta el siglo XIV, era abundantísimo en las llanuras de toda la Iberia mediterránea. De este équido se conoce que fue entre los siglos XIV y XVI cuando sus poblaciones comenzaron a ser esquilmadas debido a la caza, ya que el consumo de su carne era muy apreciado, así como a la destrucción de su hábitat y a la competencia con el ganado doméstico,
Y por lo que he leído guarda relación con el Caballo Sorraiano. [color=red]En el año 1920, el zoólogo portugués Ruy d’Andrade descubrió entre las llanuras del río Sorraia y sus afluentes Sor y Raia, una manada de caballos salvajes, diferentes a los caballos domésticos, pero con características presentes en tres razas modernas, el caballo Marismeño, el Andaluz y el Lusitano. Ruy d’Andrade, y debido a la distribución de estos caballos salvajes, nominó a estos caballos con el gentililicio del nombre del río Sorraia. Las similitudes con el caballo Marismeño, Andaluz y Lusitano permitió deducir que el salvaje Sorraiano era el antecesor directo de estas tres razas. Pero un estudio más detallado de la anatonomía, fenotipo y genotipo de estos caballos, y la comparación de estos datos con los fósiles y pinturas rupestres, han probado que se trata del auténtico caballo salvaje ibérico, habiéndose mantenido sin apenas variación genética, con los antiguos tarpanes ibéricos, siendo por tanto una de las subespecies de caballo existentes en Eurasia en época prehistórica. El Sorraiano tiene una alzada que ronda entre 120 y 130 cms., la capa es de color grisáceo pelo de ratón, o bien parduzco, con una franja oscura dorsal sobre los homoplatos y otra franja oscura a lo largo del lomo, marcas acebradas en las extremidades y las puntas de color negro, estas marcas acebradas de las extremidades son muy patentes en los ejemplares jóvenes. Posee un pelaje invernal de aspecto lanoso. Tanto la crin como la cola, es de color negro y blanco, dándole un aspecto ceniciento y canoso. Su cabeza es grande, de perfil recto o algo convexo. Debido a que buena parte de la raza sobrevive en estado salvaje, su conformación global tiene cierta variabilidad. Fuente--> http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=640
Mensajes : 6056 Fecha de inscripción : 11/05/2010 Edad : 54 Localización : Málaga
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Miér 29 Jun 2011, 20:53
Interesante. Gracias Angel. No sé si serán este tipo de caballo, que fotografiamos en un parque temático junto a Lascaux. Nos informaron de que era lo más parecido a los primitivos caballos inmortalizados en la famosa cueva francesa.
Mensajes : 45 Fecha de inscripción : 15/06/2011 Edad : 42 Localización : Madrid
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Jue 30 Jun 2011, 07:56
De nada Triba.
Se parece bastante a estos
manolo2008 Homo erectus
Mensajes : 637 Fecha de inscripción : 01/01/2011 Localización : malaga
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Vie 15 Jul 2011, 22:12
sin duda el caballo antiguo era mas pequeño que el actual, estos eran tan duros que aun los utilizo la caballeria romana, era mas sobrio, mas duro y resistente, pero con menos capacidad de carga y de velocidad en la carrera. Pero tenia una ventaja enorme: necesitaba mucha menos comida que un caballo grande, y se criaba salvaje,
Cuando la guerra comienza a ser mas estrategica y los ejercitos se hacen mas blindados con armaduras pesan mas, por eso comenzo a ser sustituido por caballos mas grandes y poderosos a medida que avanza la historia. Incluso si miramos la famosa estatuilla de Carlomangno (siglo VIII-IX) se puede apreciar que esta montado sobre un caballo de pequeño talle.
Mensajes : 112 Fecha de inscripción : 07/04/2011 Localización : Macaronesia
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Dom 17 Jul 2011, 00:32
En Portugal existe el Garrano que es un caballo pequeño pero robusto.
La descripción se asemeja. E se dice que sea el mas próximo al caballo ancestral nativo de Iberia.
Cromañon Urbano Australopithecus
Mensajes : 45 Fecha de inscripción : 15/06/2011 Edad : 42 Localización : Madrid
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Lun 01 Ago 2011, 21:17
Y no solo la guerra Manolo, también el progreso de la agricultura y la industrialización hizo que los pueblos fueran modificando a sus animales para hacerlos más productivos (gallinas...) o eficaces (caballos, perros...).
En Galicia acostumbran a cortarle el pelo a los garañones (machos) de la raza autóctona, muy parecida a la raza que muestras Farrobeira.
axantemirt_guayota Homo erectus
Mensajes : 701 Fecha de inscripción : 04/10/2011
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Mar 20 Dic 2011, 18:57
Con permiso rescato este post,por lo poco que se de caballos el Garrano y el Cabalo galego estan muy cerca o son dos ramas de uns misma raza,el Sorraia como bien dicen es practicamente el unico que ha resistido en la peninsula iberica desde la antiguedad,aunque hay quien incluye en el listado a otros caballos de este tipo:Asturcon,Losino,Pottok y alguno mas me dejo.Otros caballos citados mas arriba tienen un origen mas actual y son producto del cruce y la seleccion humana,aunque conocia la existencia del Sorraia no sabie que hubiera estado tan extendido.
manolo2008 Homo erectus
Mensajes : 637 Fecha de inscripción : 01/01/2011 Localización : malaga
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Mar 20 Dic 2011, 23:45
Muchas gracias por poner estos videos y fotos, me encantan que aun existan estos caballos tan primitivos que aparecen en las pinturas de las cuevas, muy bonito si señor.
iurde Homo sapiens sapiens
Mensajes : 7118 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 63 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Miér 21 Dic 2011, 10:49
Como dice Axantemirt, las razas cantábricas (asturcón, monchino, losino, pottoka...), -que hay quien dice que son la misma, y seguramente acierte- sí están emparentadas genéticamente con otras razas europeas consideradas primitivas, pero más del Arco Atlántico (como es natural) que las de los caballos de las estepas magyares o europeas orientales. La filiación de otros caballos ibéricos, la desconozco.
Por cierto, la etimología de lugares como Cebreros, Cebrera, etc. seguramente es la misma que Cerberos o Cervera: viene del Ciervo (CERVUS, con una metátesis tardía del grupo RB), pero no de cebra, que ni siquera sé si antiguamente la cebra se llamaba así, o era un EQUUS más.
comadreja Homo habilis
Mensajes : 473 Fecha de inscripción : 24/09/2010
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Miér 21 Dic 2011, 17:23
¿Y este? ¿Con quien lo emparentamos?
Lo siento compis, no me he podido resistir
iurde Homo sapiens sapiens
Mensajes : 7118 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 63 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Jue 22 Dic 2011, 00:47
Eso es un gallofante, ¿no?
manolo2008 Homo erectus
Mensajes : 637 Fecha de inscripción : 01/01/2011 Localización : malaga
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Jue 22 Dic 2011, 10:14
yo creo que es el famoso sanguangano
Aguamarina Australopithecus
Mensajes : 81 Fecha de inscripción : 27/11/2011
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Jue 22 Dic 2011, 18:21
Yo no sé que es, pero me parece que es una ardilla cebrada.
alcion Homo sapiens sapiens
Mensajes : 3563 Fecha de inscripción : 10/10/2011 Edad : 54 Localización : Utrera
Tema: Re: Equinos prehistóricos en la Península ibérica Jue 22 Dic 2011, 21:13
Aguamarina escribió:
Yo no sé que es, pero me parece que es una ardilla cebrada.
... o una cebradilla ... o una ardebra ...esto de la ingeniería genética tiene mucho peligro!