En el marco de un proyecto de voluntariado (
www.voluntariadoovino.com.ar) de la cátedra de producción ovina de la facu, hace unos meses hicimos un taller de fieltro. La idea no es hacer un tutorial (al menos no ahora), sino mostrarles los resultados de mis primeros intentos con esta técnica de variadas aplicaciones.
Aparentemente el fieltro habría surgido de casualidad entre las tribus nómades de Asia Central (recordemos que la oveja fue acaso el primer animal domesticado, precisamente en Asia). Cuando el vellón es expuesto a humedad, calor y fricción, se fieltra (el famoso "capacho" que se forma a veces en las ovejas con ectoparásitos que se rascan contra postes es un fieltrado
in vivo), un proceso irreversible que da un producto semejante al pañolenzi. Esto habría sido descubierto cuando en sus desplazamientos, estos pueblos nómades colocaban cueros de oveja o vellón en la montura de los caballos, formando parte del apero, y el sudor y el movimiento hicieron el resto.
En esta primera foto vemos vellón lavado secándose al sol en un potrero de la facultad.

En esta otra, su servidor cardando el vellón para dejar las fibras paralelas para poder trabajarlas adecuadamente. Estas son unas cardadoras artesanales hechas con dos piezas de madera (una desliza sobre la otra) y unos cuantos clavos en cada pieza.

Y por último el trabajo terminado. El de la izquierda está hecho con top comercial (lana lavada, cardada y acondicionada industrialmente, con las fibras bien paralelas y de buena calidad). El de la derecha está hecho con el vellón que estuvimos trabajando en las fotos anteriores, proviene de ovejas de raza frisona (ovejas lecheras), cuya calidad de vellón no es de lo mejor debido a que el proceso de selección en función de las características lecheras influyó negativamente sobre las característiocas del vellón, por lo que notarán que hay fibras que no llegaron a fieltrarse bien.

Otro día con algo de tiempo les dejo un tutorial (escrito, porque no tengo imágenes del proceso).
Saludos.