| | la investigacion experimental aplicada a la arqueologia | |
|
+4santi75 dunkleo miguelon19 alvaroma5 8 participantes | Autor | Mensaje |
---|
alvaroma5 Homo habilis

Mensajes : 199 Fecha de inscripción : 04/01/2017 Edad : 20 Localización : madrid
 | Tema: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Miér 18 Oct 2017, 16:24 | |
| sinceramente, este libro lo recomiendo, es muy interesante y tiene muchas cosas sobre arqueologia experimental, podeis recibir otra opinion por parte de miguelon19, si se lo ha leido ya |
|  | | miguelon19 Moderador

Mensajes : 311 Fecha de inscripción : 05/11/2013 Localización : Madrid
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Miér 18 Oct 2017, 17:57 | |
| Aún no me lo he terminado de leer todo (entre uni y demás me está costando horrores sacar tiempo para leer nada  ) Pero puedo decir que lo que he leído me ha agradado bastante. Es un libro que aporta muchísimos estudios experimentales de cuestiones muy variadas. También habla de limitaciones de la aplicación de la experimentación en el estudio arqueológico ( algo que apuntan desde el principio en un par de apartados, pero que siguen teniendo en cuenta en todo apartado). Muy rigurosos en los estudios... y en fin, Pellegrin, Baena, Morgado... |
|  | | dunkleo Moderador

Mensajes : 5260 Fecha de inscripción : 26/05/2012 Edad : 57
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Miér 18 Oct 2017, 18:06 | |
| De que libro habláis ?? no veo nada?? |
|  | | miguelon19 Moderador

Mensajes : 311 Fecha de inscripción : 05/11/2013 Localización : Madrid
 | |  | | santi75 Homo sapiens sapiens

Mensajes : 5560 Fecha de inscripción : 27/06/2010 Edad : 48 Localización : Valdepeñas,Ciudad Real
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Miér 18 Oct 2017, 21:47 | |
| ¿Está en papel,o sea en libro?,es que no lo encuentro. |
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Jue 19 Oct 2017, 10:06 | |
| A ver, jóvenes, que se nota que, o leéis pocos libros, o hacéis pocos trabajos en clase en los que haya que citar bibliografía. Hay varios estilos de citas bibliográficas, pero lo más usual es esto: Autor (-es). Título en cursiva. Editorial, lugar, fecha de publicación, y la guinda es poner el ISBN (número de serie internacional de libros, por sus siglas en inglés). . Ejemplo (por poner un clásico): Semenov, Sergei A. Tecnología prehistórica (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso). Akal/Universitaria. Madrid, 1981. ISBN:84-7339-575-1. . Con estos datos puedes encontrar la publicación en bibliotecas, librerías, en Internet... Hay otros estilos de cita, pero en mis tiempos se hacía así. Para una guía de los diferentes estilos de citas bibliográficas, aquí teneís un resumen: http://www.cyta.com.ar/elearn/edita/material/690_2.htm |
|  | | santi75 Homo sapiens sapiens

Mensajes : 5560 Fecha de inscripción : 27/06/2010 Edad : 48 Localización : Valdepeñas,Ciudad Real
 | |  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Jue 19 Oct 2017, 22:02 | |
| No faltaría más.  |
|  | | Golem. Australopithecus

Mensajes : 82 Fecha de inscripción : 02/04/2015 Localización : Barcelona
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Jue 19 Oct 2017, 23:56 | |
| |
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Vie 20 Oct 2017, 11:05 | |
| APA es una de las normas de citación, pero como no apliques alguna, lo que es verdaderamente tocacojones es leer cómo referencia alguna gente, que no hay por dónde agarrarlo, ni encontrar la publicación. Sin contar con que en ámbitos académicos, te echan para atrás un trabajo, como no cites adecuadamente. Y hacen bien. |
|  | | miguelon19 Moderador

Mensajes : 311 Fecha de inscripción : 05/11/2013 Localización : Madrid
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Vie 20 Oct 2017, 22:52 | |
| Tienes razón Iurde. Mea culpa que voy siempre a tope y no dedico el tiempo que quisiera en el foro por tiempo, trabajos de uni y demás. Más grave aún siendo hijo de libreros, que siempre me quejo cuando viene la gente a pedir los libros de texto y no se saben ni la editorial no lo que es el ISBN. Aquí va todo: Antonio Morgado, Javier Baena y David García Gonzalez (Coordinadores). La investigación experimental aplicada a la Arqueología. Universidad de Granada Editores. Granada,2011. ISBN: 9788433853370 Por último, como ya decía antes, se trata de una obra conjunta y escriben autores e investigadores de diferentes países. Hay incluso estudios que están en francés, inglés, catalán y, si no me equivoco, portugués también. |
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Sáb 21 Oct 2017, 02:48 | |
| Así, sí se puede buscar la publicación, gracias. Pero se pone antes el apellido que el nombre del autor (en cuanto tengas que presentar un trabajo en la uni te lo van a recordar). |
|  | | miguelon19 Moderador

Mensajes : 311 Fecha de inscripción : 05/11/2013 Localización : Madrid
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Sáb 21 Oct 2017, 13:59 | |
| Gracias a ti Iurde por la paciencia y por los consejos. Los tendré en cuenta jejeje. Citar bibliografía es algo que, al menos en mis 6 años de educación secundaria y bachillerato (que se supone que es cuando se empiezan a hacer más comunes los trabajos), no nos han enseñado. Ciertamente es un error, sobre todo en bachillerato que se supone que es una "transición" a la universidad. Y así nos encontramos el primer año de carrera, que te mandan manuales sin "fotitos", "tochacos", y mandan trabajos en los que hay que hacer referencia a la bibliografía utilizada (aunque en mi caso es más facil, que solo tengo que citar artículos del Codigo Civil y demás jejeje). De todas maneras, de siempre me ha gustado leer y he tenido suerte del negocio de mis padres, el fácil acceso a los libros, sobre todo los difíciles, tipo libros de filosofía muy específicos por ejemplo de Marcuse, o de estos temas raricos que me gusta leer a mi jajaja. En fin, que me enrollo mucho. La educación no nos prepara para la universidad, a diferencia de la sociedad, que está todo el rato con que si no vas a la universidad eres un fracasado, no conseguirás trabajo y blablabla, sin embargo, las personas que conozco que más inteligentes son a mi parecer han estudiado fp aquí en España, y tienen trabajos mínimamente decentes y que concuerdan con lo que han estudiado... |
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 10:36 | |
| Uuufff... Tocas ya unos cuentos temas diferentes, y nos vamos a ir por los Cerros de Úbeda... . Las citas en el texto del trabajo se hacen ya de otra manera. Generalmente, se dita el autor entre paréntesis, y el año de publicación, y las páginas si son de una cita concreta y literal. Ejemplo: "La elaboración con abrasivos no sólo se aplicaba a las hachas o azuelas, sino que también se empleaba en los cuchillos" (Semenov, 1981. Pág. 139)".O si se hace una cita no literal: "Según otras opiniones (Semenov, 1981) la elaboración con abrasivos se aplicaba también a los cuchillos".Y en la lista bibliográfica del final, se busca Semenov, y se encuentra la referencia. . Yo no me explico cómo es posible terminar el Bachillerato sin haber hecho algún trabajo de investigación. Y menos aún cómo se puede terminar la carrera sin haberlo hecho. Pero me encuentro casos a diario de personas que, habiéndose graduado, se plantean hacer un máster, y les entra pánico cuando tienen que hacer el TFM (Trabajo de Fin de Master). Hace poco tuve que corregir todo el sistema de citas en un TFM. Y la autora no sabía "qué es eso de citar".  Es que no había puesto ni una, vamos. Y tener que explicar a alguien que ha pasado ya 4 ó 5 años en la universidad que "si dices algo, tienes que justificarlo" se me hacía muy, muy cuesta arriba. Y he leído tesis doctorales por ahí, que no sé cómo han pasado el tibunal. A ver, yo no soy ninguna lumbrera, y no llegué a hacer nunca la tesis (y a estas alturas... creo que ya no la haré), pero he realizado trabajos de investigación desde el Bachillerato. En los años 70. Pero es que nos los pedían en clase, en el instituto, y en la facultad. De acuerdo que algunos trabajitos serían leves, ligeros, poca cosa. Pero te iban enseñando metodología, formas, actitudes, sistemas... De la materia que fuera. Hacer esos trabajos te acostumbra a buscar documentación, a consultarla, a ordenarla, a ordenar tus ideas, y a expresarlas de forma "académica". Y como no existía "el rincón del vago", ni la wikipedia, no tenías más remedio que ponerte manos a la obra. Tengo a veces la sensación de que actualmente la gente tiene formateado el cerebro de manera distinta. En Derecho, tendrás que citar (incluso en exámenes) también bibliografía. Quizá no ahora (desconozco cómo es el pan de estudios en tu facultad), pero en cuanto te toque algo de Teoría del Derecho, o de Administrativo, o de fuentes del Derecho, ya verás cómo te toca citar, desde Bobbio a García de Enterría. Me sorprende que aún haya alguien, y más de tu edad, que lea a Marcuse. En mi juventud, era obligado leerlo a poca inquietud personal, social y política que tuvieras. Le vendría bien leerlo o releerlo, a algunos personajes de la política actual... Salvo que, también en política veo que la gente se basa más en el cotilleo, el chismorreo y lo inmediato, que en una base ideológica sólida y coherente. Sobre las oportunidades laborales en España... no estoy seguro de que la FP te abra más puertas. Lo cierto es que en España siempre hay el doble de desempleo que la media de la Unión Europea. Cuando son vacas gordas, si en la UE la media es del 5% (desempleo estructural), aquí hay el 10. Y cuando las cosas vienen mal dadas, en la UE hay, quizá, el 12% de desempleo, y aquí hemos llegado al 24%. Hay unas cuantas explicaciones para este fenómeno (reconversiones productivas en los años 80, falta de inversión en sectores productivos, sector público raquítico en comparación con otros países europeos, sistema fiscal disparatado...) pero si me meto en ese jardín, tenemos para rato. Y sobre la presión social para "ir a la Universidad", es cierto. En España, tener un grado universitario parace ser tan indispensable como tener DNI. Pero también está muy devaluado, precisamente porque todo el mundo lo tiene. En fin, podríamos hablar de esto durante horas. |
|  | | miguelon19 Moderador

Mensajes : 311 Fecha de inscripción : 05/11/2013 Localización : Madrid
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 14:00 | |
| Vaya Iurde. Gracias por todas las precisiones! Pues yo tampoco me explico bastante bien, como decía, cómo se puede pasar a la universidad sin tener conceptos básicos de algo tan esencial como es el demostrar que lo que se escribe en un trabajo o en una tesis está plasmado en la obra de un autor, o es fruto de alguna deducción propia. Uno de los problemas, como dices, es que se nos acostumbra ya de jóvenes a ir a la wikipedia, en vez de a la enciclopedia de 20 tomos de la biblioteca de casa (si se tiene dicha enciclopedia), que lo primero (buscar en la wikipedia) no es en sí el error, sino más bien, dar por bueno todo lo que se escribe en esos artículos de la wikipedia. Yo por ejemplo, ya solo visito la wikipedia cuando busco algo rápido, pero aún así, en lo que me fijo no es ya en el propio texto del artículo, sino en las referencias de wikipedia, que pueden ser desde una página web de contenido de dudosa veracidad, hasta un enlace a un artículo científico, o a la página de un autor en dialnet con extractos de sus obras o artículos suyos. Pero aún así, es obvio que hasta dandole este uso al internet, se aleja uno de la esencia del trabajo bibliográfico... A mi siempre me ha gustado leer en papel, pero reconozco que, cada vez más, tal vez por tiempo o porque me estoy volviendo vago, recurro a textos más simplificados de lo que busco en el internet. Y sé que es un error... pero a veces me fuerzo a leer algo en papel, un libro, y no es lo mismo, así que no sé si es mejor forzarme, o dejar que la cosa fluya y lea menos... Pues sí, jejeje, ya hemos tenido al bueno de Bobbio, que de verdad que parece el único jajajaja, porque en alguna clase se ha hablado de algún otro autor, por ejemplo Savigny, pero el que siempre sale es el bueno del Norberto  . Supongo que sí, que habrá que citarlo en exámenes, y si hacemos algún trabajo... Pero hasta ahora, de lo que hemos hecho trabajos ha sido de Civil o de Romano, en el primero, como decía, artículos y más artículos, y en el segundo... teoría  saberte todo bien, y como máximo, decir que algo lo decía tal o tal de las XII tablas. La verdad es que de toda la gente que conozco joven, de mi edad, incluso que estudian filosofía, ciencias políticas... NADIE, y cuando digo nadie es nadie  , conoce a Marcuse, y si lo conocen, es porque han escuchado por algún sitio que pertenecía a la escuela de Frankfurt, aunque creo que conocer, es más bien, como mínimo, haber leído algo de su puño y letra ( no necesariamente una obra suya entera) Para mi Marcuse es uno de los filósofos que más leo, releo, y en fin, que más me gusta. En general la escuela de Frankfurt no me llama mucho, lo que he leído de Adorno, Habermas y demás, no me ha gustado tanto como sí me ha pasado con Marcuse. Pero bueno, podría decirse que al ser jóvenes, pues leer a Marx, Marcuse, Heidegger, Von Mises (por poner ejemplos variados) pues es algo que ya no nos concierne y que no tiene nada que ver con nosotros... Pero es que, ni autores actuales están en la mesa de lectura de los jóvenes de hoy día... y que tratan problemas bien actuales ( que los anteriores también, pero bueno, es por el típico tópico este de "es que eso que decían era de otro siglo"). Se me ocurre por ejemplo Slavoj Zizek, Judith Butler o yo que sé, Paul Krugman... Y en cuanto a lo que dices de política, cotilleos... No puedo estar más de acuerdo A ver, lo que quería decir es que, no es ya que las FP abran las puertas a sus estudiantes y tengan muchísimas oportunidades laborales, sino que, a diferencia de lo que se cree, al menos lo que yo conozco, la mayoría de personas que estudian una FP acaban trabajando de algo que tiene relación con lo que estudian, frente a una mayoría de universitarios que acabamos la carrera y o curramos de camarero, o nos vamos al extranjero a currar de ayudante de camarero. No digo que estudiar FP sea lo mejor. Ambas situaciones a la larga serán seguramente precarias, sobre todo la FP, ya que la mayoría de estudios que ofrece, en un futuro, no servirán de nada, ya que los oficios enseñados serán sustituidos por máquinas ( y unos cuantos de la universidad, también) Respecto a lo del desempleo y sus causas en el caso español... pues creo que coincidiríamos en bastantes aspectos jejeje, pero como dices, unas cuantas tardes tendríamos que estar aquí escribiendo, y otras tantas horas sentados frente a la chimenea Lo que dices de que está muy devaluado los grados universitarios. Pues sí. No lo había mirado desde ese punto de vista, pero no te falta nada de razón, vaya... De verdad que, muy sinceramente lo digo, me fascina tu forma de pensar, tus razonamientos y tu forma de expresarte Iurde, así como todo el conocimiento que aportas en el foro, no ya solo de tecnologías primitivas y todo a lo que se refiere este foro, sino también en general de la vida y la existencia. |
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 15:11 | |
| |
|  | | AurelioApe Moderador

Mensajes : 2181 Fecha de inscripción : 01/07/2011
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 18:28 | |
| Iurde es nuestro anciano sabio de la tribu (Jeje). Un pozo de conocimientos asombroso. Un placer leerte, maestro. _________________ ...entonces, el simio se puso en pié y cogió una roca...
|
|  | | iurde Homo sapiens sapiens

Mensajes : 7158 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 64 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 18:31 | |
| Lo mismo digo, socio. También hay quien piensa que soy un pedante inaguantable, jeje...  |
|  | | dunkleo Moderador

Mensajes : 5260 Fecha de inscripción : 26/05/2012 Edad : 57
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Dom 22 Oct 2017, 19:27 | |
| |
|  | | alcion Homo sapiens sapiens

Mensajes : 3572 Fecha de inscripción : 10/10/2011 Edad : 55 Localización : Utrera
 | Tema: Re: la investigacion experimental aplicada a la arqueologia Miér 25 Oct 2017, 13:08 | |
| Por cierto si tenéis en algún momento que manejar citas, bibliografía artículos y demás, una muy buena herramienta, entre otras, es Mendeley (https://www.mendeley.com) |
|  | | | la investigacion experimental aplicada a la arqueologia | |
|
Temas similares |  |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |