Mensajes : 2267 Fecha de inscripción : 01/07/2011 Localización : El Mierditerráneo
Tema: Qúe difícil es hablar el español Vie 18 Oct 2019, 09:19
Sé que no tiene nada que ver con nuestra temática; pero estos dos muchachos me hicieron reír con su vídeo. Su letra refleja eso que ya hemos constatado aquí muchas veces, las palabras cambian su significado según el origen del hablante, nos pasa dentro de España, mucho más cuando comparamos con el español de Latinoamérica. ¿Cómo era eso Alfonso, de que somos un mismo pueblo separado por el mismo idioma? Si tenéis unos minutos, dedicádselos al vídeo, que no tiene desperdicio.
_________________ ...entonces, el simio se puso en pié y cogió una roca...
iurde Homo sapiens sapiens
Mensajes : 7274 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 65 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Mar 22 Oct 2019, 11:57
Bueno... ocurre con todos los demás idiomas del mundo, a poco extendidos que estén geográficamente. Se llaman formas coloquiales y dialectales. Lo de los idiomas más fáciles, o más difíciles es relativo. No hay un idioma más difícil que otro. Cada cual es difícil en unas cosas (fonética, gramática...) para una gente, y otros lo son para otra gente, dependiendo de cuál sea su lengua materna. Una vez tuve que pasar cerca de una hora explicando a una amiga rusa que no, que el ruso no es "el segundo idioma más difícil de aprender", como decía ella (no dijo cuál era "el primero más difícil"). Para un ukraniano o un bielorruso, el ruso está chupao. Para un castellano o un italiano puede ser más difícil. Pero para un ruso, aprender las media docena de formas del pasado o del futuro de los verbos de las lenguas romances es un dolor. Y los anglófonos tampoco entienden muy bien la diferencia entre "Hubiéramos hecho" , "hicimos" o "habíamos hecho", mientras que para un español castellanohablante pronunciar "Though" en inglés es tarea casi imposible. O el apellido del actual presidente estadounidense, Trump. Yo oigo decir "tran" hasta en la tele, cuando se pronuncia algo más parecido a "trompf" ("dóunaldch trompf" es más cercano a la pronunciación real que como dicen en España: "Dónal trán"). El castellano, por ejemplo, es muy pobre fonéticamente (tiene muy pocos sonidos), por eso a los castellanohablantes les cuesta pronunciar otros idiomas, y nunca pierden un fuerte acento cuando hablan otras lenguas. Pero sin embargo es muy rico en tiempos verbales. El portugués tiene la misma cantidad de tiempos verbales que el castellano, pero también tiene una fonética muy rica (8 vocales, algunas nasales, y otras oclusivas), tiene consonantes interdentales desconocidas en castellano o italiano, etc). Luego está lo de la escritura... Hay lenguas con una transcripción casi fonética (castellano, alemán) y otras, con una ortografía que no se ha actualizado desde hace siglos, como el francés, por ejemplo. Ya me contaréis la razón de escribir "beaucoup" cuando se lee "bocú". Luego, está lo de las lenguas defectivas, y las aglutinantes. En unos idiomas se añaden terminaciones a los sustantivos, pronombres y adjetivos para indicar dónde, cómo, y cuándo ocurren las cosas, y otras lenguas usan palabras separadas para indicarlo (los adverbios y las preposiciones). El castellano no declina los sustantivos ni los adjetivos calificativos (salvo en género y número), pero sí declina algunos pronombres (yo, mí, me, conmigo...) y adjetivos (mío, mi, etc). El euskera, por ejemplo, sí declina sustantivos y adjetivos (como el alemán, el finés, el griego y mil otras lenguas). Los alfabetos no son un problema. Aunque parezca mentira, a leer el alfabeto griego o el cirílico se aprende en una tarde, y se lee de corrido en un mes (aunque no sepas qué estás leyendo, pero las letras, las reconoces y las lees). No sé si el árabe, el coreano o el georgiano son tan rápidos de aprender, porque no leo esos alfabetos. Los ideogramas chinos es otra historia, porque cada símbolo es una palabra, y algunos ideogramas combinados expresan palabras distintas. Y lo que se me escapa es lo de las entonaciones del chino, y otras lenguas asiáticas. Eso de que la misma frase, entonada con otra "música" cambie el sentido de lo que dices, me resulta marciano, aunque si millones de personas lo hacen, no será tan difícil. Todo es ponerse y necesitar hablar. Siempre digo que dos meses a solas en un país extranjero valen por diez años en la Escuela Oficial de Idiomas.
AurelioApe Moderador
Mensajes : 2267 Fecha de inscripción : 01/07/2011 Localización : El Mierditerráneo
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Mar 22 Oct 2019, 21:26
En realidad estos hermanos son colombianos y obviamente hablan español. Están parodiando la tribulaciones de un guiri con los múltiples significados de algunos vocablos y más cuando los sacas del país. No se referían a la dificultad de hablarlo fonéticamente correcto. No obstante me encanta leerte y absorber parte del conocimiento que derramas.
_________________ ...entonces, el simio se puso en pié y cogió una roca...
Última edición por AurelioApe el Mar 22 Oct 2019, 21:28, editado 1 vez (Razón : Ronda de birras)
santi75 Homo sapiens sapiens
Mensajes : 5582 Fecha de inscripción : 27/06/2010 Edad : 49 Localización : Valdepeñas,Ciudad Real
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Mar 22 Oct 2019, 22:05
AurelioApe escribió:
No obstante me encanta leerte y absorber parte del conocimiento que derramas.
+1
santi75 Homo sapiens sapiens
Mensajes : 5582 Fecha de inscripción : 27/06/2010 Edad : 49 Localización : Valdepeñas,Ciudad Real
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Mar 22 Oct 2019, 22:17
Como anécdota,el otro día estuve hablando con un jiennense y salio que parejo en Jaén es una persona cabal,honesta y centrada,y sin embargo aquí,en La Mancha,parejo es una persona dejada,torpe e irresponsable,la misma palabra tiene distinto significado según el sitio.
iurde Homo sapiens sapiens
Mensajes : 7274 Fecha de inscripción : 17/11/2010 Edad : 65 Localización : Las verdes colinas de Cantabria
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Miér 23 Oct 2019, 17:35
Santi: Y no te digo nada si les hablas en oretano... . Aquí en Cantabria nos llama la atención que en lenguaje de tauromaquia, un toro noble es el que embiste a la primera. Y para nosotros un toro (u otro animal) noble es justo lo contrario: el que es dócil, manso y no da problemas a los humanos. .................. Aurelio: Lo mío no es derramar conocimiento. A veces es pedantería ( ), pero lo de los idiomas viene de haber pasado más de dos meses a solas en tierras lejanas. La necesidad aguza el ingenio, y cuando te ves allí, con necesidad de comer, buscar un lugar, pedir una birra, o conseguir que te dejen pasar la noche en algún sitio, te aseguro que despabilas a base de bien. Y luego, poco a poco, pones la oreja, tratas de reproducir lo que oyes, vas añadiendo palabras, las intercambias para hacer nuevas frases, metes la pata, la gente se ríe pero te entiende y te corrige, tomas nota para la siguiente, y así, poco a poco, consigues medio hablar la lengua local. Y tamibén, si aprendes un idioma, luego te resulta más fácil ir aprendiendo otros de la misma familia. Si sabes castellano y catalán, por ejemplo, aprender francés será más fácil que si tu lengua materna es el inglés o el euskera. Y del francés, pasar al italiano o al portugués viene rápido. Igual que si tu lengua materna es el neerlandés ("holandés"), aprender inglés o alemán es más fácil que si tu lengua materna es el griego o el portugués. Idem del lienzo con las lenguas eslavas. Supongo que haber estudiado muchos años latín y griego de joven, me ha ayudado bastante con las lenguas europeas, salvo las bálticas (sólo sé decir "tere" (hola) y "aitá" (gracias) en estonio, y en letón sólo fui capaz de aprender a decir "varis yus runayas angliski?" (Habla Usted inglés?). En lituano no sé ni eso) o con el euskera, con el que me sigo peleando. Lo de los continuos dialectales es interesante:
El mapa indica las direcciones en las que hablantes de un idioma pueden entender la lengua que hablan los de otra, con reservas, calro. Una persona absolutamente monolingüe, que no tenga mucha formación literaria o que no maneje un vocabulario mínimamente variado tendrá más dificultad para entender que otra persona que haya tenido contacto con otras lenguas, o que maneje un su propio idioma un vocabuulario más rico y variado, pero, en general, funciona como en el mapa. Así, un castellanohablante entiende peor el portugués, que al revés (un lusófono entiende mejor el castellano). Aquí hablan del fenómeno de las lenguas mutuamente inteligibles. En fin, que en este tema, hay mucho de qué hablar.
Juan Ant. Espinosa Homo erectus
Mensajes : 846 Fecha de inscripción : 29/08/2015
Tema: Re: Qúe difícil es hablar el español Vie 25 Oct 2019, 06:08
Bueno, pero un toro de lidia es noble si embiste a la primera, porque es lo que, en ese ámbito, no da problemas al ser humano. Y hace que la corrida tenga su ritmo. Lo mismo que un buey noble, no embestirá. Porque en un buey, eso sería un problema. Y a veces, el uso de palabras, como una metáfora o como una ironía,por ejemplo, de manera persistente y generalizada en algún área, hace que la palabra que se usó como metáfora de alguna idea, pase a ser el nombre de esa idea (pasando a tener el significado anterior más este otro, nuevo) y la que se usó para ironizar, pase a significar, justamente, lo que estaba ironizando... jeje. Quizá como lo que pasó con "parejo" por tierras manchegas. Y es que la lengua no se puede domesticar. Es, una habilidad humana, como el toser. Y se saltará todas las Normas con las que se quieran fijar los códigos.